#LaCátedraSobreRuedas – El Patrimonio Artístico de Valdealgorfa de los siglos XVII y XVIII en Valdealgorfa, Teruel .

El pasado sábado 22 de octubre a las 11h. tuvo lugar la visita a Valdealgorfa en esta segunda edición de #LaCátedraSobreRuedas . Allí pudimos ver la iglesia parroquial y hacer una ruta por esta localidad de la mano de Jorge Martín Marco, contratado predoctoral del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.

En la conferencia titulada “El patrimonio artístico de Valdealgorfa de los siglos XVII y XVIII” se dieron a conocer las últimas investigaciones sobre la construcción del templo parroquial de esta localidad bajoaragonesa, tanto del cuerpo de la iglesia, como de la torre, así como el interesante proceso de ornamentación de la capilla mayor. Al concluir, se realizó una ruta para ver in situ otros ejemplos de arquitectura del siglo XVII como la actual casa consistorial, la casa de Antonio Puig, hoy conocida como Casa del Barón, o la iglesia del convento de la Purísima Concepción y San Roque de religiosas clarisas.

Os dejamos algunas imágenes de esta jornada.

Leer Más

#LaCátedraSobreRuedas – La excolegiata de Santa María en Mora de Rubielos, Teruel.

Con la comunicación de La excolegiata de Mora de Rubielos se pretendía poner de relevancia el impacto económico y artístico que supuso, tanto para la villa como el entorno de Mora de Rubielos, la obtención del título de colegiata en 1454. En ella se ahondó en el modo en que fue evolucionando el templo a lo largo de los siglos XV y XVI, mencionando aspectos como la construcción de una serie de capillas, el coro o el claustro, o el cambio de advocaciones que irían sufriendo las capillas desde ese momento hasta la actualidad.

Pablo Cercós Maicas, contratado predoctoral del Dpto. de Historia del Arte de la UZ, durante su intervención.

II EDICIÓN DE LA CÁTEDRA SOBRE RUEDAS

Con la inspiración de las “misiones pedagógicas” de la Segunda República como referente último, la Cátedra Gonzalo Borrás organiza la segunda edición de la actividad La Cátedra sobre ruedas con el fin de hacer accesible a toda la población aragonesa la riqueza y diversidad de su arte y su patrimonio, así como la necesidad de conservarlos y protegerlos. El programa va especialmente destinado al medio rural, pues otro de los objetivos es el de aprovechar de forma sostenible y equilibrada los recursos culturales
y naturales para favorecer el mantenimiento de la población y el desarrollo de esos territorios.


La actividad consiste en charlas de acceso libre impartidas por especialistas que tendrán lugar in situ, donde se abordarán asuntos de actualidad y vinculados a la investigación referidos al arte y el patrimonio de las localidades elegidas. Así, para el año 2022, se han organizado seis charlas, dos en cada provincia.

PROGRAMA

15 de octubre, sábado, 19:30 h.

  • Mora de Rubielos (Teruel), iglesia parroquial de Santa María

La excolegiata de Santa María
Pablo Cercós Maicas (contratado predoctoral, Dpto. Historia del Arte, UZ)


22 de octubre, sábado, 11 h.

  • Valdealgorfa (Teruel), iglesia parroquial y ruta

El patrimonio artístico de Valdealgorfa de los siglos XVII y XVIII
Jorge Martín Marco (contratado predoctoral, Dpto. Historia del Arte, UZ)


4 de noviembre, viernes, 19 h.

  • Sabayés (Huesca), Centro de interpretación del paisaje “Espacio Salto de Roldán”

La transformación humana del territorio: recuperación contemporánea
de asentamientos abandonados y su impacto patrimonial y paisajístico

Sixto Marín Gavín (arquitecto y profesor de la Universidad de Zaragoza)


5 de noviembre, sábado, 18 h.

  • Fuentes de Jiloca (Zaragoza), iglesia parroquial

Patrimonio emigrado y recuperado en la zona del Jiloca
José Luis Cortés Perruca (historiador y profesor de la UNED de
Calatayud)
Concierto de órgano a cargo de la organista Esther Ciudad


12 de noviembre, sábado, 12 h.

  • Monasterio de Casbas (Huesca)

Una joya patrimonial de la Hoya oscense. El monasterio de Casbas,
arte en el Museo Diocesano de Huesca y otras obras emigradas

Susana Villacampa Sanvicente (técnico de patrimonio del Museo Diocesano de Huesca)


19 de noviembre, sábado, 18:30 h.

  • Morata de Jalón (Zaragoza), iglesia parroquial

La custodia procesional de Morata de Jalón (Zaragoza)
Jesús Criado Mainar (profesor titular del Dpto. de Historia del Arte, UZ)

Leer Más

#LaCátedraSobreRuedas – Arquitectura popular en la cuenca del Gállego (Biescas)

La conferencia impartida por Luis Franco Gay en el Centro Pablo Neruda de Biescas (Huesca) trató de explicar los invariables de la arquitectura popular emplazada en el entorno natural de la cuenca del Gállego, tanto en el uso de los materiales como en las técnicas y el proceso constructivo. El arquitecto explicó el porqué de la inclinación de las cubiertas, el uso de lajas o, por el contrario, de pizarra en las mismas, la importancia de los esquinazos de piedra o el volumen de las chimeneas. Y se detuvo especialmente en el tema de la rehabilitación de este interesante patrimonio, donde en ocasiones se producen malas interpretaciones que es preciso evitar para salvaguardar la riqueza y la esencia arquitectónica de estas construcciones.

Natalia Juan y Luis Franco Gay durante su intervención en Biescas.
Leer Más

#LaCátedraSobreRuedas – Monasterio de Sigena (Villanueva de Sigena)

En su charla, José María Lanzarote analizó un conjunto de dibujos del monasterio de Sigena realizados por Valentín Carderera (1796-1880) en diciembre de 1840. Antes de entrar a explicar estas imágenes, el Dr. Lanzarote profundizó en la figura de este artista, erudito, coleccionista y decidido defensor el patrimonio monumental español. A lo largo de su vida Carderera realizó numerosos viajes de reconocimiento de la riqueza artística del país, durante los que elaboró precisos dibujos y recopiló valiosa información. En el caso del monasterio de Sigena, Carderera realizó un conjunto de vistas a la acuarela muy detalladas que permiten conocer cómo era el monumento antes de que comenzaran las sucesivas campañas de restauración y la ruina del conjunto durante la Guerra Civil. En ellas se reconocen espacios y obras de arte hoy perdidos, y entre ellas destaca la única imagen que permite evocar el colorido original de los frescos de la sala capitular del monasterio.

José María Lanzarote durante su intervención en Villanueva de Sigena.

Leer Más

#LaCátedraSobreRuedas – Monasterio del Olivar (Estercuel)

La jornada en el monasterio de Nuestra Señora del Olivar en Estercuel (Teruel), ha permitido a los asistentes conocer la historia del conjunto mercedario mejor conservado de Aragón, desde su fundación en el siglo XIII hasta la edificación del conjunto actual que data de los siglos XVI y XVII. Primero se ha visitado la iglesia, se han explicado sus partes y se ha comentado la convulsa historia del monumento en los siglos XIX y XX. A continuación se ha accedido al claustro, el espacio más espectacular del recinto. Allí se han dado a conocer en exclusiva las novedades documentales que han permitido datar la obra y poner nombre a su arquitecto. Aprovechando el hallazgo del documento se ha explicado la forma de trabajo habitual de un constructor en el siglo XVII, la aplicación de modelos de la Antigüedad presentes en la Europa del Renacimiento y su difusión por medio de grabados.

Juan Carlos Calvo y Marc Millán

Juan Carlos Calvo y Marc Millán nos cuentan algunos detalles sobre el Monasterio del Olivar

#LaCátedraSobreRuedas – Ermita del Milagro (Olvés)

Se trata de un exquisito mueble de madera de tilo cubierto de placas de ámbar opaco y decorado con cabujones de ámbar traslúcido tallado y grabado con pájaros, plantas, etc… El mueble conserva su embaleje original, un cajón pintado con motivos de tradición otomana. Fue un regalo de la sultana de marruecos, Leyla Fatma a María Luisa de Parma y en la actualidad se conserva como sagrario del Monumento de Semana Santa en la Iglesia de Olvés, Zaragoza.

José Luis Cortés

José Luis Cortés durante su intervención en la Ermita del Milagro en Olvés

#LaCátedraSobreRuedas – Iglesia de Nuestra Señora De Los Ángeles (Albentosa)

Desde inicios del siglo XV y hasta 1936, el retablo de La Virgen de los Ángeles presidía la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Albentosa (Teruel). Esta fue una obra de enorme calidad, que durante las primeras décadas del siglo XX pudo ser admirada por diversos investigadores, los cuales señalaron, sin lugar a dudas, que era uno de los muebles más emblemáticos del gótico internacional valenciano. En esta charla se describió minuciosamente este retablo, comparándose con otros muebles de la zona, con la intención de mostrar a la población de Albentosa el valor artístico que este poseyó, un significado que intrínsecamente contenía el contexto de auge económico que vivía la localidad. Por último, se explicaron las distintas dataciones y atribuciones que la historiografía ha ido adjuntando a esta obra durante el último siglo, exponiendo una posible hipótesis de quién y cuándo pudo ser efectuada esta valiosa obra.

Pablo Cercós

Pablo Cercós durante su intervención en Iglesia de Nuestra Señora De Los Ángeles (Albentosa)
Leer Más

#LaCátedraSobreRuedas – Iglesia de San Pedro (Sabiñán)

La reciente publicación de un artículo de investigación en la revista Archivo Español de Arte en el que se dieron a conocer, se documentaron y se analizaron las pinturas del retablo mayor de la iglesia de San Pedro en la localidad de Sabiñán (Zaragoza), constituyó el punto de partida de esta charla. Se trata de un conjunto de seis óleos sobre lienzo realizados en 1653 por el aragonés Jusepe Martínez, pintor del rey ad honorem. La explicación se detuvo especialmente en la iconografía de todas las pinturas y en los modelos en los que el autor se pudo basar para crear las composiciones. Además, se destacó la relación del arte de Martínez con la pintura romana, ciudad en la que completó su formación, y se trató de averiguar cómo los sabiñaneros pudieron entrar en contacto con el pintor zaragozano para encargarle estas obras.

Rebeca Carretero

Rebeca Carreto durante su intervención en la primera charla de #LaCátedraSobreRuedas

Leer Más